La malaria o paludismo aún se cobra casi medio millón de muertes anuales, la mayoría en el África subsahariana.

1. El causante de la malaria

La malaria es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium. Se conocen unas 175 especies de estos protistas, pero solo cinco de ellas causan paludismo en la población humana. De ellas, las más mortíferas son Plasmodium falciparum y P. vivax.La mayoría de las muertes producidas por malaria en el mundo se deben a P. falciparum, ya que esta es la especie que predomina en el continente africano.

2. Transmisión del paludismo

¿Cómo llega el parásito a infectar a un humano? Como tantos otros organismos, Plasmodium tiene dos tipos de reproducción a lo largo de su ciclo de vida. La reproducción sexual ocurre en hembras de mosquito Anopheles, que son las que, mediante su picadura, infectan al ser humano u otro animal. En estos últimos tiene lugar la reproducción asexual del parásito.De todas las especies de mosquito Anopheles que existen, aproximadamente 30 son vectores de la malaria. La transmisión del parásito Plasmodium se produce con mayor intensidad en lugares o épocas en los que este tiene más tiempo para completar su ciclo en el interior del mosquito. Por eso, en muchas regiones se dan picos de transmisión de malaria que coindicen con las estaciones de lluvia.

3. La inmunidad, un factor clave en la transmisión

En zonas con gran intensidad de transmisión, muchos adultos están expuestos al parásito durante años y acaban por desarrollar inmunidad. Esta nunca protege totalmente, pero se reducen los riesgos de que la infección degenere en una enfermedad más grave.Por eso, en las regiones en las que Plasmodium es más abundante, como el continente africano, la malaria golpea con más intensidad a los niños.

4. Síntomas de la malaria

Uno de los problemas del paludismo es que sus síntomas iniciales son muy generales: fiebres muy altas, dolores de cabeza y escalofríos. Estos aparecen entre diez y quince días después de la picadura del mosquito, y al principio pueden ser leves. Pero, si no es tratado en sus 24 primeras horas, la infección producida por P. falciparum se agrava e incluso puede llegar a ser mortal.

5. Los niños, los más afectados

En las zonas con altas tasas de transmisión, donde muchos adultos han desarrollado inmunidad, los niños están especialmente expuestos a ser infectados, y en ellos se pueden presentar otros síntomas como la anemia o la incapacidad respiratoria.Los niños menores de cinco años son muy sensibles al paludismo: se calcula que esta enfermedad se cobra la vida de un niño cada dos minutos. En 2017 fallecieron 266.000 menores de cinco años a causa del paludismo.

6. El paludismo en números

El último informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado de la malaria a nivel mundial data de 2017. Ese año se contabilizaron 219 millones de casos en comparación con 239 millones de casos en 2010 y 217 millones de casos en 2016. El 80% de los casos de malaria se produjeron en catorce países del África subsahariana y en la India.Pese a ser una enfermedad prevenible y tratable, en 2017 la malaria resultó mortal en 435.000 personas. El 93% de las muertes se dieron, de nuevo, en África subsahariana.

7. Países en riesgo

Según la OMS, casi la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer malaria, ya que esta enfermedad se ceba, como ya hemos dicho, en el África subsahariana y en otras zonas muy pobladas como Asia Sudoriental, Mediterráneo Oriental, Pacífico Oriental y las Américas (regiones de la OMS).

8. Riesgo en embarazadas

Las embarazadas son otro grupo muy vulnerable, ya que tienen mayor riesgo de morir por complicaciones derivadas de la enfermedad. La infección por Plasmodium origina además otras complicaciones: partos prematuros, muerte prenatal, anemia materna grave, abortos, etc.Para evitar estas complicaciones, en las zonas con alta tasa de transmisión de malaria se recomienda administrar profilaxis en los controles prenatales.

9. Tratamiento del paludismo

Para las infecciones por P. falciparum, la OMS recomienda los tratamientos combinados basados en artemisina, el fármaco más eficaz que se conoce hasta la fecha. Para las infecciones causadas por P. vivax se recomienda la cloroquina, salvo en zonas en las que se haya detectado resistencia a este compuesto, en cuyo caso se emplea un tratamiento combinado basado en artemisinina.

10. Acceso al tratamiento

Afortunadamente, cada vez hay más población con acceso a los tratamientos contra el paludismo. Según la OMS, en 2017, los gobiernos de los países endémicos de malaria y sus socios internacionales invirtieron aproximadamente 3,1 mil millones de dólares americanos para control y eliminación de la malaria, una cifra más alta que la del informe de 2016.

11. Resistencia a la artemisinina

Un dato preocupante es que se están detectando casos de resistencia a la artemisinina en cinco países asiáticos: Camboya, República Democrática Popular Lao, Tailandia, Myanmar y Vietnam.

12. La prevención es clave

Una medida muy efectiva para proteger a la población en las regiones con alta prevalencia de malaria es el uso de mosquiteros tratados con insecticidas. En los últimos años ha aumentado un 80% el uso de estos mosquiteros en el África subsahariana. Los fabricantes de estos productos han informado de la entrega de 582 millones de los mismos en todo el mundo.Otra de las medidas de prevención contra la malaria es el rociamiento residual preliminar, que consiste en tratar con insecticida las paredes interiores de la vivienda. Sin embargo, el número de personas protegidas mediante este método es cada vez menor, muchas veces debido al encarecimiento de los insecticidas.

13. Hacia la eliminación del paludismo

En el año 2016 la OMS certificó a Paraguay como libre de malaria, mientras que Argelia, Argentina y Uzbekistán han realizado solicitudes formales a la OMS para su certificación. En 2017 China y El Salvador reportaron cero casos autóctonos.Los países E-2020 son aquellos con potencial para eliminar la malaria en el año 2020, y se está trabajando con sus gobiernos para acelerar la erradicación de la enfermedad.

14. Obstáculos para la eliminación de la malaria

La OMS identifica cinco factores que desafían el reto de erradicar el paludismo:

  • Falta de financiación internacional
  • Conflictos bélicos en zonas endémicas de paludismo
  • Aparición de patrones climáticos anómalos
  • Resistencia de los parásitos a los tratamientos
  • Resistencia de los mosquitos a los insecticidas

15. Vacuna contra la malaria

Cada vez estamos más cerca de un programa de vacunación mundial contra el paludismo. En abril de 2019 se anunciaba el comienzo de la primera vacunación masiva contra la malaria, tras más de cinco años de ensayos clínicos para probar su efectividad. En el arranque este programa se estima que cerca de 360.000 niños de Malawi, Ghana y Kenia serán inmunizados.